¿Qué es la Gran Muralla Verde de África?

saharaArtículo  aparecido en THE ECONOMIST  Aug 31st 2016, 23:00 by J.A.R.B.
La construcción de un muro de árboles a lo ancho de África es una tarea difícil. Resolver el doble problema de la degradación del suelo y la desertificación plantea un desafío mayor aún. Pero más de 60 años después de que fue propuesto por primera vez,  un proyecto de este tipo está en marcha en el borde del Sahara. La ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos en Río de Janeiro lo catapultó a la atención del mundo, con imágenes de su progreso. Al finalizar, se proyecta que será la mayor estructura viva del mundo, tres veces el tamaño de la Gran Barrera de Coral
En 1952 Richard St Barbe Baker, un científico medioambientalista británico, propuso la plantación de una franja de árboles en todo el extremo sur del Sahara. Los árboles podrían bloquear el viento y la arena que se mueven hacia el sur desde el desierto y mejorar la calidad del suelo y añadir nutrientes. Aunque el Sr. Baker fue incapaz de convencer a otros de su plan durante su vida, la idea ya ha echado raíces. En 2005, Olusegun Obasanjo, entonces presidente de Nigeria, volvió a revisar la proposición del Sr. Baker, viendo en el proyecto una respuesta a algunos de los problemas sociales, económicos y ambientales que afectan a la región del Sahel-Sahara. Se estima que un 83% de los subsaharianos rurales dependen de la tierra de la región como medio de vida, pero el 40%  se encuentra degradado por la erosión del suelo, la actividad humana y abrasadoras temperaturas dejando gran parte de ellos no aptos para su uso.
En 2007, Obasanjo obtuvo el apoyo de la Unión Africana. La Iniciativa de la Gran Muralla Verde fue lanzada el mismo año. Hoy en día, alrededor de 21 países africanos están involucrados en el proyecto, que ha crecido en alcance. Se han plantado árboles, pero la construcción de un muro de ellos ya no es la prioridad. En cambio, la pared de árboles se ha convertido en un vehículo para un objetivo más amplio: los países de la región que trabajan juntos para luchar contra el cambio climático, la seguridad alimentaria y el crecimiento económico. Los proyectos recientes incluyen disminuir la erosión del suelo y mejorar la gestión del agua en Nigeria, el desarrollo de la agroindustria en Senegal y la gestión forestal en Mali. Cada país lleva el propio enfoque a la consecución de objetivos comunes. Algunos se centran en la planificación de la comunidad a través de la educación, mientras que otros se están expandiendo la inversión en tecnología y capacitación para los agricultores. Desde que el proyecto comenzó, 15m hectáreas de tierra han sido restaurados en Etiopía y 20.000 puestos de trabajo se han creado en Nigeria.
Nosotros tampoco conocíamos este proyecto tan ambicioso que ha logrado reunir en un solo objetivo a países , algunos de zonas de zonas conflictivas, con organizaciones como la Unión Africana, la Unión Europea, el African Forest Forum, APEFE, La Unión Árabe del Magreb (UMA), Naciones Unidas, UNEP,  extendiendo las fronteras del proyecto fuera del continente Africano y  globalizando la importancia de la responsabilidad de la protección y recuperación de  nuestros ecosistemas naturales , que están directa e íntimamente relacionados con nuestra propia supervivencia y calidad de vida. Un proyecto que ha pasado de ser una MURALLA VERDE para FRENAR AL DESIERTO , para convertirse en una CADENA DE VIDA
 
Si quieres leer el Artículo entero en su versión original: THE ECONOMIST EXPLAINS