Bosques Sostenibles: la investigación y la reforestación se dan la mano


La empresa del grupo cántabro La Encina implanta la tecnología Eddy Covariance para medir las emisiones de CO2 de sus bosques
30.10.12.- Un sólido respaldo científico y técnico a la hora de abordar sus proyectos de reforestación y un notable afán por generar fórmulas de colaboración público-privada que dinamicen la gestión del medio natural, son las señas de identidad de Bosques Sostenibles, una empresa cántabra con apenas tres años de vida que ya cuenta entres sus clientes con firmas como Volkswagen, el Banco Santander o Danone.
Hoy por hoy, Bosques Sostenibles es la única empresa en España que ha incorporado en sus plantaciones la técnica Eddy Covariance, que analiza la capacidad de absorción de CO2 de diferentes especies arbóreas y ofrece resultados precisos en lugar de estimaciones aproximadas sobre el comportamiento de los árboles, y permite así conocer cuáles son los mejores para luchar contra el cambio climático.
La introducción de este método científico en los bosques corporativos que diseña y planta Bosques Sostenibles forma parte de carboCantabria, un proyecto de I+D+i pionero en Europa que surgió en 2009 en el seno del grupo empresarial La Encina y que cuenta con el respaldo de Tecnalia, uno de los centros de desarrollo tecnológico mas importantes del viejo continente.
Esta tecnología, que se apoya en el uso de microsensores para medir el flujo del carbono, permite establecer el potencial como sumidero de CO2 de cualquier especie forestal. Hasta este momento, la empresa ha recurrido a ella para evaluar dos especies: la encina (Quercus ilex) y el abedul (Betula alba), pero su apuesta es ampliar el rango de especies a todas las autóctonas.
El objetivo, según explica Elena Álvarez , gerente de Bosques Sostenibles “es el conocimiento, con una rigurosa base científica, de la vulnerabilidad de cada especie al cambio climático, además de proporcionar recomendaciones de alto interés para la gestión del suelo y para el desarrollo de proyectos de recuperación paisajística de zonas degradadas”.
Colaboración público-privada
Además de tender puentes entre el entorno científico y el medioambiental, Bosques Sostenibles también apuesta claramente por abrir vías que conecten a la administración pública con el sector privado, explorando fórmulas que permitan canalizar la inversión procedente de las empresas hacia políticas activas a favor del medio ambiente.
“En una situación de crisis económica como la actual”, apunta la responsable de la firma, “es muy importante el papel que cumple Bosques Sostenibles como facilitador de la inversión privada en materias relacionadas con la protección del medio ambiente y la dinamización del medio rural, contribuyendo así al necesario cambio en el modelo de desarrollo”.
En ese sentido, la empresa ofrece a compañías comprometidas con el desarrollo sostenible y dispuestas a implementar sus políticas de RSC con acciones de valor medioambiental, la gestión de bosques corporativos con los que compensar las emisiones de CO2 que generan en sus actividades productivas.
Para ello, Bosques Sostenible pone a su disposición terrenos públicos abandonados, en desuso o degradados, que son cedidos de forma voluntaria por las administraciones locales. Terrenos que gracias a la inversión de estas empresas y las labores de plantación, conservación y mantenimiento de árboles, vegetación y superficie forestal que realiza Bosques Sostenibles se convierten en nuevos espacios verdes, llamados a convertirse en futuros bosques.
Bosques autóctonos y con mano de obra local
“Se trata de sentar las bases para la creación de un futuro bosque” explica Jesús David Sánchez Labrador, ingeniero de Montes de Bosques Sostenibles, “entendiendo como tal un ecosistema complejo, en el que confluyen valores naturales, culturales y paisajísticos, generador de bienes y servicios, y soporte de usos y aprovechamientos por parte de la sociedad”
Respecto a la metodología que Bosques Sostenibles emplea en sus proyectos de reforestación, Sánchez Labrador destaca “el uso de planta forestal propia del lugar para la preservación de la biodiversidad genética, el uso de técnicas de preparación del terreno que minimicen la transformación del entorno o la apuesta por la mano de obra local en aras de promover el desarrollo endógeno”.
Tras su plantación, los árboles son objeto de labores de mantenimiento y mejora durante los años necesarios para garantizar su supervivencia, perdurabilidad y desarrollo durante la etapa de establecimiento del bosque. Paralelamente, en este período, se lleva a cabo un protocolo de control y seguimiento para la recopilación de datos relativos al crecimiento de los árboles, sus interacciones con el resto de elementos del ecosistema, etc. que servirán de base para la puesta en marcha de nuevos proyectos.
Recuperar las zonas más degradadas
La lucha contra el cambio climático a través de la fijación del CO2 atmosférico, el restablecimiento de la cubierta forestal autóctona en áreas degradadas, el aumento de la biodiversidad, la protección del suelo frente a los fenómenos erosivos y el fomento del uso polivalente del territorio, compatibilizando la conservación del espacio son los principales objetivos, son los principales objetivos que persigue cualquier proyecto de reforestación de Bosques Sostenibles.
Así, aunque a la hora de seleccionar las áreas de plantación se tienen en cuenta las preferencias de los clientes, se da prioridad a aquellos lugares con mayores necesidades de restauración, explica Elena Alvarez, gerente de la firma cántabra. “Los proyectos se dirigen hacia zonas donde la cubierta forestal autóctona se encuentra degradada a causa de los incendios forestales, los cambios de uso del suelo, las actividades extractivas, etc. Hasta ahora, la mayor parte de las plantaciones se han localizado en terrenos cercanos al ámbito de la empresa, pero tenemos capacidad para realizar proyectos a tanto a nivel nacional como internacional” añade Álvarez.
Volkswagen, Danone y el Banco Santader
En tan solo tres años de andadura y coincidiendo con su consolidación empresarial, Bosques Sostenibles ha logrado captar el interés de pequeños clientes, como la escuela Els Menuts de la Pineda o Viglya, -una pequeña firma especializada en asesorar a empresas biotecnológicas y farmacéuticas-, grandes instituciones como el Grupo Volkswagen, el Banco Santander, Danone o el Banco Sabadell y corporaciones como la Fundación Botín, para el desarrollo de proyectos vinculados con su compromiso medioambiental.
Entre todos ellos destacan los que se han llevado a cabo dentro del programa Think Blue de Volkswagen, que han supuesto la creación de dos bosques corporativos en Cos (Cantabria) y Herrera de Pisuerga (Palencia), que suman ya 48.000 árboles en más de 20 hectáreas de terreno.
El grupo empresarial La Encina
Bosques Sostenibles forma parte del grupo empresarial cántabro La Encina que suma a sus espaldas 30 años de experiencia en el sector medioambiental. En el entorno del grupo trabajan más de 100 profesionales comprometidos con la sostenibilidad medioambiental.
El Centro de Jardinería La Encina, un espacio de más de 10.000 metros cuadrados de exposición de planta y árboles, fue el punto de partida del conglomerado. Pronto, un equipo técnico comenzó a desarrollar proyectos paisajísticos y a ofrecer servicios ambientales: recuperación de zonas degradadas, conservación y mantenimiento de carreteras y ayuntamientos, reforestaciones, etc.
En los últimos años el grupo fue creciendo y hoy dispone de viveros propios de producción de arbolado (Bosques Ornamentales), una empresa especializada en la selección y distribución de árboles ornamentales (Servibo Viveros), una línea de negocio centrada en los sistemas de biofiltración (Aguas Vivas) y la filial dedicada a la gestión forestal (Bosques Sostenibles).
“Desde nuestros inicios hemos apostado por desarrollar iniciativas tanto públicas como privadas dirigidas a mejorar la calidad de vida de las personas y el medio ambiente” apunta José Saiz, fundador del Grupo La Encina.

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *