INFORME TRIMESTRAL DE CarboCANTABRIA 2012


Enero - febrero- marzo.

1-Introducción
En el presente informe se muestran los resultados obtenidos a lo largo del primer trimestre 2012 de medidas de los flujos de CO2 intercambiados entre el ecosistema, generado por una plantación en enero del 2009 de Betula alba, y el medio ambiente.
Hasta la fecha, no existen datos bibliográficos sobre estudios de biofijación de CO2 atmosférico con Betula alba, por lo que el presente estudio se considera pionero en este campo.
El objetivo principal del proyecto es estudiar el potencial como sumidero de CO2 de un ecosistema de abedules en unas condiciones climáticas correspondientes a la zona norte de la península. Otro de los objetivos del proyecto es la evaluación del crecimiento en continuo de los abedules y su rlación con el CO2 absorbido por las especies vegetales.

2-Medida de flujos de CO2
2.1.-Resultados Enero 2012
A lo largo del mes de enero se observa muy poca actividad fotosintética. Los episodios de absorción de CO2 durante las horas diurnas son de pequeña magnitud y no existe un ciclo diario y constante de absorción y respiración por parte de los abedules en crecimiento. Sin embargo, el ecosistema actúa como sumidero de CO2, fijándose 44,01 g CO2 por metro cuadrado de cultivo. Se trata de un valor elevado teniendo en cuenta que durante los meses de invierno la actividad de las especies arbóreas es muy pequeña y que han sido, únicamente, 13 días de muestreo en este mes.
Durante el período de muestreo los eventos de radiación solar han sido poco significativos, por lo que tanto la temperatura ambiente, la temperatura del suelo, como la humedad relativa del ecosistema se han mantenido en valores muy constantes que no han favorecido la fijación de CO2 por parte de la especie vegetal.

2.2.-Resultados Febrero 2012
Los primeros 15 días del mes se recogen datos muy similares a los obtenidos en enero, con una  fijación de CO2 muy poco significativa. Durante la segunda mitad del mes se puede observar como el ecosistema tiene un claro comportamiento como sumidero de CO2 en el que los episodios diarios de absorción se suceden de forma constante. La cantidad neta de CO2 absorbido por el ecosistema ha sido de 136,08 g por metro cuadrado de cultivo.
A lo largo de la primera mitad del mes, las variables atmosféricas se han mantenido muy constantes, al no manifestarse grandes episodios de radiación solar, no se han detectado grandes gradientes térmicos que favorecen la absorción de CO2 por parte del ecosistema. En la segunda mitad del mes, en cambio, se observa claramente la presencia de episodios de radiación solar mucho más significativos que han provocado gradientes térmicos y de humedad relativa a lo largo del día, que han favorecido  la absorción de CO2.

2.3.-Resultados Marzo 2012
El ecosistema presenta un comportamiento muy estable a lo largo de todo el mes de marzo. Los episodios de absorción diarios son muy constantes a lo largo de todo el periodo de medida y el ecosistema se comporta como sumidero de CO2, alcanzándose un valor de 267,19 g por metro cuadrado. El valor de absorción medido, duplica el valor medido para el mes de febrero y muestra cómo la especie comienza a tener una actividad fotosintética significativa.
Las variables atmosféricas han sido muy propicias para la absorción de CO2 por parte de las especies vegetales. Se han sucedido episodios de gran radiación solar que han favorecido la aparición de grandes gradientes térmicos, entre 30 ºC y 5 ºC en algunos días a final de mes, y de humedad relativa que favorecen la aparición de episodios de gran absorción de CO2.

3-Primeras conclusiones
Los resultados obtenidos durante este periodo de tiempo son muy positivos. El ecosistema formado por el cultivo de abedules ha sido capaz de fijar más de 400 gCO2/m2 de la atmósfera sin una sola hoja presente en los árboles; cabe esperar que el segundo trimestre los datos manifiesten una espectacular absorción de CO2 con un gran número de hojas a pleno rendimiento fotosintético.

4-Definiciones, leyendas, características
fCO2  Flujo de CO2 intercambiado entre el ecosistema y la atmósfera. Cantidad de CO2 por unidad de tiempo y área que se fija en el ecosistema o se libera a la atmósfera debido a procesos biogeoquímicos.
fNEE  Net Ecosystem Exchange of CO2 flux. Flujo neto de CO2 intercambiado  entre el ecosistema y la atmósfera.
Tair: Temperatura del aire.
TS: Temperatura del suelo.
WSpeed: Velocidad del viento.
HR/10: Humedad relativa
Un micrómetro equivale a una milésima de milímetro: 1 µm = 0,001 mm = 1 × 10-3 mm.
Características diferenciadoras de la técnica Eddy-Covariance

  1. Capacidad para la caracterización de los intercambios de CO2 en el conjunto del ecosistema.
  2. Obtención de medidas directas de intercambio de CO2 entre la atmósfera y la superficie.
  3. Los valores de flujo generados por el área de influencia (footprint) son medidos directamente en la torre como consecuencia del desplazamiento turbulento.
  4. Es capaz de medir automáticamente los intercambios  de CO2 de un ecosistema empleando un rango de tiempo de medida que va desde la hora hasta el año.

                                        Anemómetro Sónico y Analizador de gases

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *