Un año del Registro de Huella de Carbono

DCIM140GOPRO

La herramienta nació para incentivar el cálculo, la reducción y la compensación de emisiones contaminantes por parte de las empresas

¿Qué tienen en común Bosques Sostenibles, el Museo del Prado, los ayuntamientos de Girona, Málaga, Zaragoza, Algeciras, Pamplona y Torrelodones, empresas como Ferrovial, DKV Seguros, la cadena hotelera Meliá o Bankinter, e instituciones como la Quincena Musical de San Sebastián o la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes, Forestales y del Medio Natural de la Universidad Politécnica de Madrid?

Todas estas entidades y compañías forman parte del Registro de Huella de Carbono, Compensación y Proyectos de Absorción de CO2, una herramienta voluntaria creada por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente para animar a las empresas a calcular, reducir y compensar su huella de carbono y mitigar así el cambio climático.

El 29 de mayo se cumplirá un año de la entrada en vigor de esta iniciativa, que nació el 14 de marzo de 2014 mediante el Real Decreto 163/2014. Su objetivo es reducir las emisiones de los gases de efecto invernadero (GEI) en los sectores difusos, así como incentivar la compensación de  CO2 a través de sumideros forestales.

Un año después de su puesta en marcha, el Registro cuenta con 150 huellas de carbono registradas, que corresponden a un total de 125 organizaciones, de muy diversos tamaños y sectores, que ven reconocido su esfuerzo en la lucha contra el cambio climático con el sello que otorga el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

BosquesSosteniblesRegistroHuellaCarbonoAl lado de estas empresas,  públicas o privadas, el registro cuenta con una sección en la que se inscriben los proyectos de absorción de CO2. Proyectos de creación de sumideros forestales a través de los cuales las empresas españolas pueden compensar su impacto medioambiental con la ayuda de los árboles y dentro del territorio español.

La empresa Bosques Sostenibles, especializada en gestión ambiental y sostenibilidad, fue la primera  en inscribir un proyecto de absorción en el Registro. La población de Campoo de Yuso (Cantabria), fue el marco elegido para plantar casi 7.000 pinos, abedules, fresnos y serbales, que sirvieron para repoblar un terreno de 1,15 hectáreas junto al Embalse del Ebro. Esta intervención forestal tiene una absorción prevista de 315,59 toneladas de CO2, de las cuales, se puede disponer todavía de 63 toneladas.

La firma cántabra acaba de preinscribir un segundo proyecto, que consiste en la repoblación de una zona de la Sierra de Gredos que resultó afectada por un grave incendio en 2009. En San Martín del Pimpollar se están plantando más de 70.000 árboles que procurarán la absorción algo más de 12.000 toneladas de CO2 de la atmósfera.

En la actualidad, el Registro cuenta cuatro proyectos de absorción inscritos y otros dos preinscritos.

De las 150 huellas registradas, 147 han sido calculadas y 3 calculadas y reducidas. Algunas de las empresas que han decidido dar este paso cuentan con una larga trayectoria en cuanto al inventario de sus emisiones y a la implantación de medidas de mitigación. Otras, en cambio, están dando sus primeros pasos en el cálculo de la huella de carbono de la mano del Registro.

Gracias a los proyectos de absorción de CO2 se han reforestado 17,07 hectáreas y hay otras 1.407,91 preinscritas para su reforestación. Además, se han secuestrado 2.938 toneladas de dióxido de carbono a 40 años y existen 587,86 toneladas de CO2 disponibles para compensación.

Compartimos esta infografía publicada por el Magrama, que incluye los principales datos del  primer cuatrimestre de 2015.

Captura de pantalla 2015-05-26 a la(s) 12.41.06