Alchemy Care Cosmetics

Alchemy Care Cosmetics en una marca de cosmética española, sostenible y honesta, que apuesta por fórmulas cargas de principios activos vitales, sin aceites minerales, sin sulfatos, sin parabenos y cruelty free.

 

Sus productos están diseñados y formulados por un equipo de investigadoras científicas y bioquímicas, que trabajan para lograr la perfección en cada una de las fórmulas.

Conciencia global, compromiso con la reforestación

Creen que los pequeños gestos cuentan y cambian el mundo. Según un informe de la WWF España, en los últimos 13 años la deforestación ha arrasado 43 millones de hectáreas en todo el mundo, una superficie equivalente a todo el estado de California. Siendo la deforestación, uno de los principales problemas que afronta el planeta y pone en peligro la supervivencia de todos los seres vivos que habitamos en él.

En Alchemy Care Cosmetics tienen un compromiso con la sostenibilidad, por ello, colaboran activamente para compensar las emisiones de CO2, promoviendo la recuperación de espacios degradados mediante la reforestación con árboles. Un compromiso que ya han adquirido y que quieren ampliar los siguientes años.

Mediante sus valores y acciones también promueven:

  • Equidad y empoderamiento – Trabajan activamente por la formación y promoción de las mujeres en su sector. Además, donan un % de sus beneficios a la lucha contra el Cáncer de mama.
  • Sostenibilidad y transparencia – Para sus envases solo trabajan con proveedores certificados PEFC (Origen sostenible) y bajo los estándares de la norma ISO 14001 que es la certificación de Sistema de Gestión ambiental basado en la acreditación y demostración de la responsabilidad ante el medioambiente. Cuentan con varios sellos de calidad como Acene Natural, Acene Bio y Acene Vegan.

Reforestación voluntaria del Valle de Iruelas en España para minimizar el impacto de su actividad.

Con esta iniciativa y los 141 árboles que han aportado, además de crear empleo local y fomentar la inserción laboral de personas en riesgo de exclusión social, el objetivo principal de este proyecto es la restauración de un área incendiada en el año 2019 de 140 hectáreas con especies arboladas autóctonas (principalmente el pino silvestre - Pinus sylvestris - y frondosas), consolidando un bosque con suficiente diversidad y vocación de permanencia.