Enfrío es un grupo valenciano de ámbito nacional con más de 40 años de experiencia. Ofrecen soluciones de refrigeración y climatización con el mínimo impacto ambiental: instalaciones de   refrigeración industrial, instalaciones de refrigeración comercial e instalaciones de climatización. 

 

Sostenibilidad, un compromiso fundamental para todos.

Enfrío está comprometida en la introducción de las tecnologías más eficientes y respetuosas con el medioambiente, porque creen que el impacto que dejamos en el planeta es una herencia para las nuevas generaciones.

Apuestan por la calidad en el servicio, la eficiencia energética, las nuevas tecnologías y el respeto medioambiental. Por eso incorporan estos principios mediante diferentes iniciativas, tanto a sus instalaciones como a sus métodos de trabajo. Estos son algunos ejemplos de las acciones que llevan a cabo:

  • Trabajan con gases refrigerantes naturales en sus instalaciones de Refrigeración y Climatización, tales como el CO2 y el Amoniaco.
  • Reducen la adquisición y uso de productos.
  • Reutilizan de la manera más eficiente.
  • Reciclan los diferentes materiales de desechos mediante sistemas de reciclaje, segregación y tratamiento de residuos, sobre todo de cartón y plástico en todas las instalaciones de la organización.
  • Medidas de ahorro a través del consumo eléctrico.
  • Incorporan vehículos híbridos a su flota porque son menos contaminantes.

Su esfuerzo en este ámbito ha sido reconocido por AENOR concediéndoles el certificado de empresa instaladora de alta calidad con el sello ASOFRIO-Calidad (5 Estrellas) y con la adhesión al Pacto Mundial de la ONU para la sostenibilidad empresarial.

 

Compensación voluntaria en la Sierra de Gredos España para minimizar el impacto de su actividad.

Con esta iniciativa y las toneladas de CO2 que han aportado, además de crear empleo local y fomentar la inserción laboral de personas en riesgo de exclusión social, el objetivo principal de este proyecto es la restauración de un área incendiada en el año 2009 que afectó a 4.200 ha en la Sierra de Gredos, mediante el uso de especies arbóreas autóctonas, consolidando un bosque con suficiente diversidad y vocación de permanencia que frene los procesos erosivos.