Los Bancos del Aire Limpio

Los Bancos del Aire Limpio

El modelo de desarrollo de Costa Rica está basado en el aprovechamiento de su biodiversidad como eje central de sus políticas y sus servicios. En el año 2008, se creó la Fundación Banco Ambiental (FUNBAM), en la que está inscrito el primer Banco de CO2 del mundo, enfocado en mitigar el cambio climático y alcanzar el desarrollo bajo en carbono.
Se trata de capturar los gases efecto invernadero de la atmósfera, específicamente el Dióxido de carbono, y fijarlos de alguna manera. En el caso de Costa Rica se captura principalmente a través de los árboles. Así como nos lo enseñaron en el colegio: los árboles atrapan el CO2 y generan oxígeno. El carbono lo almacenan en sus tejidos, en las hojas, la madera, las raíces y despiden Oxígeno.

El Banco Ambiental de Costa Rica no maneja dinero, sólo títulos de Dióxido de carbono. Por ahora cuentan con 1.2 millones de toneladas de CO2 consignados por el fondo de financiamiento forestal de la nación. Lo que busca es ser un instrumento que acerque a oferentes y demandantes de créditos de carbono y brindar asesoría a proyectos que quieran reducir o compensar emisiones de CO2.

Su simil más próximo es el BanCo2 de Colombia. El esquema BanCO2 es trabajar por la protección del medio ambiente, a través de la compensación económica a familias vinculadas, por medio del pago por servicios ambientales. Con la capacitación y la vinculación de la sociedad más vinculada al bosque y a la selva a través del aporte económico de particulares y empresas, aseguran la supervivencia de los mismos, así como la estabilidad de las familias a su cargo, y los colaboradores reducen su impacto en la atmósfera.

Dos ejemplos a seguir de economía colaborativa, respeto al medio ambiente, protección de recursos  y lucha contra el cambio climático.