EL Mill Valley Film Festival es un evento cinematográfico aclamado mundialmente que presenta una amplia variedad de nuevas películas de todo el mundo en un entorno comprometido. Un festival anual de cine, no competitivo, presentado por el Instituto de Cine California. El MVFF número 39 se llevará a cabo 6-16 de octubre de 2016.
En el marco de este festival, un evento de destino para los cinéfilos de todo el mundo, referente del cine independiente, social y comprometido se podrá asistir al estreno mundial de THE TRADER , un corto español, dirigido por Manuel Alvarez Diestro y Sergio Belinchon, dos artistas de la fotografía con amplia trayectoria individual.
The trader narra la historia de un exitoso agente de bolsa de Wall Street que emprende un viaje a una isla lejos del trading floor. Su misión es caminar y encontrar el lugar perfecto donde liberarse del mundo del que procede.
Rodado íntegramente en Islandia, el filme no es de una temática puramente ecologista sino que utiliza el paisaje islandés como metáfora de la naturaleza humana. El marco natural de Islandia está planteado como símbolo de la devastación humana. Las localizaciones fueron escogidas meticulosamente para transmitir un mundo de desolación y vacío absoluto donde no hay ni un árbol, solo un mundo de terreno volcánico, grandes estepas y glaciares.
El cortometraje es de carácter experimental y no tiene ni diálogos ni banda sonora. Un único actor vestido de traje, corbata y maletín recorre Islandia. El resultado final es una experiencia visual enigmática y surrealista que explora la relación del hombre con el territorio a través de la fotografía y el cine
Uno de sus directores, Manuel Alvarez Diestro comenta que:- “esta es la primera vez que Sergio y yo realizamos una colaboración conjunta. En nuestra obra visual por separado ya nos interesaba explorar la relación del hombre con el territorio. La experiencia fue apasionante al más puro estilo "on the road", con anécdota incluida, nada funcionaba en la caravana que alquilamos para recorrer la isla durante el rodaje y en la semana de rodaje nos pasó de todo al no tener acceso a la electricidad y baños!”
La experiencia de desconexión real de la vida confortable, de la tecnología y las facilidades, no solo en la ficción, llevo a los realizadores a la conclusión que debían proteger el entorno natural y compensar su huella ecológica. Con la colaboración de Bosques Sostenibles midieron y prorratearon la emisión de los vuelos de avión y los km de furgoneta en la isla, y para compensar plantaron árboles en nuestros bosques.
“Nos pareció una idea brillante, comenta Manuel Alvarez, que potencialmente puede convertirse en una referencia a considerar en la industria de cine. En este certamen ya introduciremos el concepto y esperamos que otros cineastas adopten la misma fórmula y que sigan nuestro ejemplo. Además de triunfar con el trabajo audiovisual, queremos difundir que hay otra forma de producir cine, que es más responsable. Nosotros comenzamos compensando la emisión de The Trader, esperamos que haya muchos cortos y bosques más”