,

La importancia de la variedad de especies en la reforestación.

La importancia de la variedad de especies en la reforestación.

Cada vez más empresas se plantean la reforestación como medida para compensar CO2 y mitigar los efectos del cambio climático. Empieza a ser habitual encontrar Objetivos de Desarrollo Sostenible sobre el cambio climático en las memorias de sostenibilidad de las empresas, o en los objetivos de su Responsabilidad Social Corporativa.

En esta entrada de blog, queremos compartir algunas de las inquietudes que nos trasladan nuestros clientes y usuarios de redes sociales, sobre la importancia de recuperar ecosistemas, en vez de generar monocultivos en las reforestaciones que llevamos a cabo.

¿Por qué es importante reforestar para Compensar CO2?

Sobre todo, debido a las numerosas advertencias por parte de los científicos sobre la necesidad de reducir dióxido de carbono de nuestra atmósfera para conseguir limitar el calentamiento global a 1,5 grados. Ya que, según dice el Grupo intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) en su último informe, las consecuencias ambientales tras superar este límite, empeoran exponencialmente: Diferencias térmicas entre día y noche, olas de calor, olas de frío, aumento del nivel del mar, pérdidas de hábitats, cambios del ecosistema, abastecimiento de agua dulce, y un largo etc.

Cada vez hay más CO2 en la atmósfera y menos tiempo para reducirlo, lo que hace necesario una solución holística capaz de combinar todos los esfuerzos para absorber dióxido de carbono de nuestra atmósfera, tal y como viene a decir en este artículo Jennifer Morgan – Directora Ejecutiva de Green Peace Internacional - “igual que la destrucción de los bosques y la emisión de gases de efecto invernadero que provoca el sector de la agricultura, agravan el cambio climático, muy probablemente, proteger los bosques existentes y reforestar bosques degradados o devastados, sea una solución efectiva y muy rápida para conseguir un objetivo tan necesario como ambicioso”. Además, Morgan asegura que algunas investigaciones recientes apuntan a que la reforestación, junto a otras soluciones naturales, podría compensar más de un tercio de los gases de efecto invernadero necesarios para conseguir los objetivos planteados por la COP (Conferencia de las Partes) hasta 2030.

Plantar árboles es clave, grandes empresas, Pymes y autónomos, todos podemos contribuir.

A pesar de que los bosques absorben menor cantidad de CO2 que el océano o los suelos para mitigar los efectos del cambio climático, en el caso de los bosques esta capacidad sí es manejable, y está en nuestra mano aprovechar la capacidad de absorción de los árboles para aumentarla.

Dejando de lado el cambio climático, plantar árboles aporta otros múltiples beneficios: previenen la erosión del suelo, disminuyen la contaminación acústica, nos protegen del sol, embellecen, nos aportan frutos o madera, y lo más importante, nos aportan oxígeno para respirar.
Los árboles son increíbles, y además de mantener una estrecha relación con nosotros, son un ecosistema en sí mismo, en ellos habitan todo tipo de seres vivos. Por eso, tras su tala o explotación, es complicado conseguir que los bosques vuelvan a ser ecosistemas, la clave de esto tiene que ver con la variedad y con que sean especies autóctonas.


La variedad de las especies en la reforestación.

Los bosques tienen diversas funciones tales como control de la erosión, regulación del ciclo hidrológico, provisión de agua y madera, uso recreativo, hábitat para flora y fauna de gran valor, entre otros. A menor diversidad de especies, menores funciones puede cumplir. Los bosques más equilibrados y completos son los más diversos, no necesariamente los más poblados, y desde luego no lo son los poblados por una sola especie.

Recientemente se ha realizado uno de los estudios más ambiciosos en esta materia, en el que participaron 29 instituciones europeas y fue publicado por Nature Communications el pasado mes de marzo de 2018.

La variedad de especies forestales en nuestros proyectos.

Entonces, ¿cada vez es más necesario reforestar? Si, pero además hay que hacerlo “bien”. Esta es una de las mayores preocupaciones de nuestros clientes y también de nuestros seguidores en las redes sociales, por eso nos hemos decidido a ofreceros algunos ejemplos:

Ejemplos de especies en la reforestación.

GRI Renewable Energies - Eventos de RSC en varios puntos de España.

Uno de nuestros más recientes ejemplos es la empresa GRI Renewable Energies, que el pasado 15 de noviembre de 2018  plantó 500 árboles y 500 arbustos con Bosques Sostenibles en el Charco de la Pava (Sevilla), en línea con su compromiso con la sostenibilidad, y acorde con los objetivos que persigue su cultura corporativa,  para conseguir ser una empresa sostenible.

En la plantación se han reforestado ejemplares de pequeño porte de pinos, acebuches, encinas, alcornoques, algarrobos, mirto, lentisco, aladierno, romero, retama, durillo, granados y tarajes.

En esta nota de prensa, el delegado de Parques y Jardines del ayuntamiento de Sevilla, David Guevara, valoró positivamente - “la variedad de especies de esta plantación y la importante contribución tanto medioambiental como paisajística que supone también la plantación de arbustos”.

GRI Renewable Energies es un buen ejemplo de empresas que luchan contra el cambio climático, que se han adherido a los ODS de la ONU. Además de medir sus emisiones de dióxido de carbono de alcance 1 y 2, compensan parte de su huella plantando árboles en España, concretamente durante 2018 han reforestado bosque autóctono en las localidades de San Martín del Pimpollar (Sierra de Gredos),  Charco de la Pava (Sevilla), Mendaro (País Vasco), y As Neves (Galicia), habiendo llegado a compensar 15 toneladas de Co2 en 2017, según su memoria de sostenibilidad.

Diversidad de especies autóctonas.
Jornadas de reforestación en colaboración con ECODES.

Otro ejemplo reciente es el de ECODES, en la que se plantaron 250 especies forestales autóctonasen una de sus cinco jornadas de reforestación organizadas para Grupo Quirónsalud. El evento de voluntariado coporativo, tuvo lugar el pasado mes de noviembre también en la localidad de Sevilla.

150 árboles:

  1. 25 algarrobos
    1. 25 acebuches
    1. 25 almeces
    1. 25 alcornoques
    1. 25 encinas
    1. 25 pinos

Y 100 arbustos:

  • 25 lentiscos
  • 25 mirtos
  • 25 granados
  • 25 madroños.

Todas las especies de árboles que conforman los bosques tienen una relación directa con el cambio climático. Funcionan como sumideros al atrapar y almacenar CO2, contribuyendo a frenarlo. Revertir los efectos del cambio climático solo es alcanzable actuando a nivel mundial, y desde todos los frentes, en Bosques Sostenibles nuestro compromiso con las empresas para las que trabajamos es hacerlo con coherencia, reforestando áreas de valor para las comunidades, enfocados a recuperar el ecosistema, colaborando con empresas locales, y con agencias de inserción laboral (personas con capacidades diferentes).

Si quieres más información sobre los proyectos que llevamos a cabo, visita nuestra página web, suscríbete a nuestra newsletter o escríbenos, estaremos encantados de atenderte.

2 Responses
  1. Me parece muy interesante la información y las actividades que vienen promoviendo y sería importante compartir sus experiencias para poder replicar en nuestro país.

    1. Muchas gracias por tu respuesta Saúl. El cambio climático es responsabilidad de todos, despacio y con buen hacer intentamos transmitir esto sobre todo a las empresas e insitutciones de España.

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *