Las nuevas tecnologías suponen un avance incuestionable, pero no solo en el ámbito de la comunicación, como ya sabes. Los dispositivos electrónicos, la inteligencia artificial y el big data, entre otras innovaciones, se aplican en multitud de sectores. El de la reforestación es uno de ellos.
Los nuevos recursos disponibles permiten llevar a cabo una vigilancia de los bosques con el fin de reforzar la protección medioambiental. Es una herramienta que ayuda a cuidar de los árboles en todo el planeta y combatir, de este modo, el cambio climático. Descubre cómo en este post.
Tecnología para la protección y el análisis de datos y sus beneficios
El concepto big data, que se basa en la extracción de valor de los datos que se barajan en la actualidad, permite llevar a cabo un estudio exhaustivo de las superficies forestales. Entre sus importantes utilidades, podemos destacar las referidas al análisis de la situación actual, la predicción de plagas o efectos de la contaminación, la simulación de incendios y el desarrollo forestal.
Al mismo objetivo contribuye la tecnología ligada a los satélites, que permite, entre otros aspectos, cartografiar las masas forestales. Su información es utilizada, además, por plataformas como Global Forest Watch. En esta adquieren un protagonismo especial sus usuarios, como, por ejemplo, las comunidades indígenas, que pueden compartir información en tiempo real de la invasión y deforestación de los terrenos que habitan.
También Collect Earth permite realizar una vigilancia de áreas naturales concretas. Desde el uso que se da a las tierras hasta la desertización que sufren algunos espacios, pasando por la deforestación, la reforestación que se lleve a cabo, etc.
Una gestión adecuada de la información que se comparte online a través de estas innovaciones posibilita abordar una respuesta rápida que ponga freno cuanto antes a los problemas que se planteen, como la tala ilegal o los incendios, para minimizar sus consecuencias.
Toda esta tecnología también ofrece la posibilidad de contabilizar las emisiones de dióxido de carbono de zonas concretas, como los bosques. Con ellas, se hará, igualmente, un seguimiento de las absorciones y flujos neutros.
Nuevas herramientas

El avance de las nuevas tecnologías queda patente en la puesta en marcha de diversos proyectos que se han materializado en los últimos tiempos. Estas que puedes leer a continuación son algunas de esas herramientas que se caracterizan por el destacado papel que juegan:
- El escáner láser. Los modelos digitales que entraña permiten disponer de estimaciones sobre los bosques para conocerlos mejor. Sus datos dan respuesta a cuestiones como cuántos árboles crecen por hectárea, qué espacio es el más idóneo para el cultivo o la cantidad de agua disponible.
- Los drones. Equipados con cámaras, reúnen imágenes de aquellos lugares que hayan sido escenario de algún incendio u otras catástrofes. Las fotografías y vídeos que registren suponen una valiosa información. Además, en situaciones puntuales, los drones pueden contribuir a las tareas de reforestación.
- Rainforest Connection. Se basa en el uso de teléfonos móviles cuyos micrófonos son capaces de captar sonidos en un kilómetro a la redonda.
- Outland Analytics. El sonido es también la base de su funcionamiento. Su objetivo es la vigilancia de las superficies naturales, especialmente las protegidas, para detectar posibles talas.
Nuestra tecnología para conservar y cuidar bosques sostenibles
En Bosques Sostenibles hemos apostado por incorporar este tipo de tecnología a nuestra labor, que, como sabes, se centra en el desarrollo de proyectos medioambientales a través de iniciativas empresariales. Entre estos, destaca la creación de sumideros forestales de carbono.

Nuestros proyectos, promovidos en colaboración con las Administraciones Públicas y el sector privado en toda la Península Ibérica, incorporan un sistema de monitoreo y reporte continuo basado en datos procedentes de sensores remotos como MODIS, Landsat o Sentinel-2.
Seguimiento de sumideros de CO2 en España y Portugal: Reforestación inteligente
- Un primer nivel basado en el análisis profundo de datos procedentes de satélites de observación de la tierra.
- Un segundo nivel de análisis que emplea datos recabados por drones multiespectrales y fotogramétricos.
- Un tercer nivel apoyado en inspecciones de campo por parte de personal especializado.

Los resultados del sistema de seguimiento se recogen en un informe periódico que recopila datos de evolución del arbolado, indicadores, gráficos, imágenes y cartografía, de forma que podamos valorar la situación actual y evolución en cada proyecto.
Actualmente estamos trabajando para presentar estos resultados en un visor web provisto de un motor de consultas de fácil acceso para nuestros clientes y colaboradores, poniendo a disposición de los interesados toda la información procedente de las plantaciones.