Los proyectos forestales en los mercados voluntarios de carbono

Los proyectos forestales en los mercados voluntarios de carbono

Estamos en un momento decisivo para la protección del medio ambiente. En un contexto de cambio climático, la implantación de soluciones basadas en la naturaleza, entre las que ocupan un lugar destacado los proyectos de reforestación, se ha consolidado a nivel internacional como una de las principales alternativas para revertir o compensar nuestro impacto en el planeta.

Compensar carbono mediante la creación de sumideros de CO2 en España es una de nuestras especialidades. Por eso a continuación te explicamos con detalle qué son los mercados de carbono, y en que consisten.

Si te interesa esta actividad, sigue leyendo para descubrir por qué los proyectos forestales son los que mayor crecimiento han experimentado dentro de estos mercados y, ya de paso, conoce cómo el enfoque de nuestros proyectos va mucho más allá del secuestro de CO2e integran cobeneficios como el desarrollo rural, la mejora de la biodiversidad, la proyección del suelo, la regulación del ciclo hidrológico, etc.

Voluntario y regulado: los dos mercados de derechos de emisión de CO2

Imagen de Lukas en Pexels

Los derechos de emisión de CO2 permiten controlar la contaminación que producen empresas, industrias, plantas de generación de energía y transportes. La Unión Europea estableció este gravamen hace cerca de dos décadas. Desde entonces, el mercado del carbono se divide en dos segmentos diferentes, pero muy útiles para paliar los efectos del cambio climático.

Diferencia entre el mercado voluntario y el regulado

Los mercados de carbono engloban todos aquellos sistemas a través de los cuales empresas y gobiernos intercambian derechos de carbono generados en proyectos destinados a la absorción o reducción de las emisiones con el objetivo de compensar su actividad. Estos mercados, en función de obligatoriedad, se agrupan en regulado y voluntario. A pesar de que ambos contribuyen a reducir el daño medioambiental, su funcionamiento es distinto.

El mercado regulado tiene su origen en el Protocolo de Kyoto y se basa en la obligatoriedad del sector industrial y los gobiernos de cumplir con unos determinados compromisos sobre límites de emisión establecidos en el Marco de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. A nivel europeo el mercado regulado se traduce en el Régimen de comercio de derechos de emisión de la UE.

El mercado voluntario nace ante la oportunidad de utilizar la filosofía del mercado regulado a otros sectores y proyectos, contribuyendo a la financiación de acciones medioambientales a través de la gestión de la huella de carbono de organizaciones que no están sometidas al imperativo legal.

Imagen de Pixabay en Pexels

Como su propio nombre indica, se caracteriza por la voluntariedad de entidades y particulares de realizar sus respectivas aportaciones en favor del medioambiente. Entre sus principales ventajas, destaca sumar un mayor número de participantes, así como de oportunidades.

Con su crecimiento, en este tipo de mercados se han ido desarrollando estándares y esquemas propios que buscan dar coherencia al intercambio de derechos de carbono entre los participantes estableciendo unos principios básicos de funcionamiento. Un ejemplo de estos esquemas es el Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de carbono.

Es en este marcado, a nivel nacional, Bosques Sostenibles pretende jugar un papel clave permitiendo a todo tipo de entidades compensar sus emisiones de CO₂ y recuperar espacios naturales de gran valor, poniendo en marcha proyectos colaborativos siguiendo los nuevos enfoques basados en el capital natural.

Cuando se comparan los resultados de uno y otro mercado, el regulado presenta un volumen mayor de transacciones. Sin embargo, queda patente que el crecimiento del voluntario no ha cesado con el paso de los años, siendo mayor incluso al de alguno de los mercados regulados.

¿Qué son los bonos de carbono?

Los bonos de carbono, también denominados créditos de carbono, son una herramienta creada a partir del Protocolo de Kyoto de 1997 basado en el principio de que, quien contamina, paga. Estos créditos constituyen la moneda de cambio de los mercados de carbono, siendo la unidad, por lo general, 1 tCO2.

Infografía institucional del Gobierno de Quebec

Aunque compartan esta unidad, todos los créditos de carbono no son iguales, pues pueden estar originados por proyectos de diferente tipología y valor medioambiental. Por este motivo, las empresas están apostando por proyectos locales, que garantizan impactos positivos más allá del carbono.

Entre los diferentes tipos de proyectos destacan los generadores de créditos de carbono forestales, tanto destinados a la conservación de bosques como a su creación, transformando espacios degradados por medio de la plantación de árboles.

Reforestación y venta de bonos de carbono forestal en el mercado voluntario

La reforestación es una tendencia que se está imponiendo entre los proyectos que ven la luz en el mercado voluntario. Lo mismo sucede con las energías renovables, la eficiencia energética, el cambio de combustible y el secuestro geológico.

Situación del Valle de Iruelas en 2019

Estos trabajos se concentran en países en desarrollo. América Latina concentra la cuota más alta. Le siguen África, América del Norte y Asia.

La conservación de espacios naturales es uno de los principales objetivos. Queda patente en iniciativas como el proyecto Juma, que se localiza en la Amazonia brasileña. Consiste en un sistema de pago por servicios ambientales con el que se insta a las comunidades locales a preservar sus bosques. Hay otras experiencias similares y, al igual que en esta, se recurre a la venta de bonos de carbono forestal.

La ONG Ecosystem Marketplace lleva la cuenta de las empresas que los adquieren voluntariamente. Son organizaciones vinculadas al transporte, los bancos, las finanzas y los seguros, los servicios y la tecnología. Lidera la lista el fabricante estadounidense de coches General Motors.

Resumen de marzo de 2023 en www. data.ecosystemmarketplace.com



La misma fuente asegura que, por primera vez, en 2021 las retiradas superaron a las emisiones de CO₂. La razón es la reducción de las emisiones derivadas de la deforestación y la degradación de los bosques.

Bosques Sostenibles, un actor protagonista

En España, sin embargo, las experiencias se limitan a la repoblación forestal de terrenos deforestados o incendiados. Para animar a las empresas a compensar sus emisiones de CO₂ de esta forma, se ha creado el Registro de la huella de carbono. A finales de 2022, el total de absorciones retiradas era de 28 674 tCO2 mediante casi un centenar de proyectos.

En cada uno de ellos, entran en juego varios actores. Para empezar, los propietarios del terreno o gestores. Pese a que han sido los grandes olvidados, los titulares de plantaciones posteriores a 2013 pueden obtener rentabilidad con la venta del carbono capturado. Para ello, deben inscribirse en un registro o dirigirse a una empresa.

Otro actor destacado es el financiador, es decir, la compañía que desea compensar su huella. La lista se completa con el desarrollador del proyecto. Este papel lo lleva a cabo Bosques Sostenibles, pues se ocupa de alcanzar acuerdos con los propietarios del terreno. Igualmente, facilita la gestión de los permisos ante las entidades correspondientes y la cesión de derechos a terceros.

Además, colabora en la repoblación de zonas forestales devastadas por incendios y otros desastres naturales. No obstante, su labor va más allá de la plantación de árboles, también los cuida y mantiene para asegurar su supervivencia. Asimismo, emite un certificado personalizado en el que consta la aportación del cliente y todos los detalles precisos.

Si se ha registrado la huella de carbono en el MITECO y se realiza la reforestación en uno de los proyectos forestales registrados, el cliente podrá obtener el sello del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, un certificado que demuestra su participación en el Registro de la huella de carbono. Es un aval de que la empresa que lo recibe está comprometida con el cuidado del medioambiente.

Un bosque a la medida en el ámbito local

La función principal de Bosques Sostenibles es ayudar a las empresas a generar un impacto real sobre el territorio para mejorar el futuro del planeta y la calidad de vida de las personas, que viven en nuestras áreas de acción.

Reforestación de Bosques Sostenibles en 2023

Otro de los puntos fuertes de Bosques Sostenibles es que sus proyectos se desarrollan en el ámbito local. Su impacto sobre la comunidad en la que se realice la forestación o reforestación es, por lo tanto, directo. Crear un bosque a medida es una ventaja para quien compensa sus emisiones de CO₂ y para la población más cercana.

Todos los proyectos desarrollados por Bosques Sostenibles se construyen sobre acuerdos que integran otros agentes de ámbito social, del empleo y de la reconstrucción verde. Establecer alianzas resulta clave para garantizar el éxito de nuestras acciones y asegurar su permanencia en el largo plazo.

Reconstrucción verde, social y empleo, una iniciativa reciente en Calatayud

Reforestación reciente de Bosques Sostenibles en Calatayud

La Fundación Aquae, de Aquara, y el Ayuntamiento, a través de un convenio de su pacto social, han impulsado una reforestación en Calatayud de toneladas de CO2.
“Dentro del pacto social hay tres ámbitos: social, empleo y reconstrucción verde. Y aquí conseguimos unirlos todos, con la contratación de una empresa social como Adibil y de cuatro personas a través de Cruz Roja”, detalla Laura de Vega, Directora de Desarrollo Sostenible de Aquara para Heraldo Aragón. Puedes leer aquí el artículo completo.

De este modo, generamos impacto real a través de la dinamización de las zonas rurales, se genera empleo local, y se involucra  colectivos desfavorecidos tanto en la fase de ejecución de los proyectos como durante su mantenimiento. 

Como ves, año a año los datos de España y de Europa muestran una tendencia de crecimiento tanto en indicadores ambientales como el de superficie forestal, mercado de carbono, y hasta la opinión pública en general considera necesario luchar contra el cambio climático mediante estas técnicas.

¿Y tú? ¿Sigues interesado? ¿a qué esperas? Escríbenos y empieza YA a compensar tu huella de carbono en los derechos de emisión de CO₂