Sostenibilidad, de la palabra a los hechos

Sostenibilidad, de la palabra a los hechos

Se ha convertido en una de las palabras más de moda en la actualidad, pero ¿conoces su auténtico significado? Este término se encuentra formado por raíces latinas, cuya traducción sería 'que se puede mantener parado por sí mismo’.

Entendemos por sostenibilidad el hecho de poder satisfacer las necesidades actuales sin llegar a comprometer las de las futuras generaciones. En este sentido, la propia definición asume que los recursos naturales son limitados y, por lo tanto, hay que cuidarlos para garantizar su continuidad en el tiempo.

¿Qué es la sostenibilidad ambiental?

El mundo no es una fuente inagotable de riqueza natural. El medio ambiente se dota de importantes recursos, aunque limitados. Por este motivo, es imprescindible hallar un equilibrio entre su utilización en el presente y su pervivencia en el futuro.

La sostenibilidad tal y como la entiendes hoy en día aparece por primera vez reflejada en el llamado Informe Brundtland, un documento redactado para Naciones Unidas que vio la luz en 1987. En sus páginas se alerta de las nefastas consecuencias medioambientales que pueden desencadenar actividades humanas como las ligadas a la industrialización.

El objetivo de la sostenibilidad ambiental se centra en la preservación de la biodiversidad del planeta sin poner, por ello, freno al desarrollo económico del que es escenario la sociedad. La clave reside en la gestión eficiente que se debe llevar a cabo de los recursos naturales existentes para lograr su pervivencia en el tiempo.

La huella de carbono como medida de sostenibilidad

La huella de carbono es la suma de la emisión de gases de efecto invernadero que se produce, tanto de forma directa como indirecta, por parte de una persona, una entidad o una actividad determinada. Su cálculo es fundamental para la sostenibilidad, además de una herramienta de competitividad y de creación de empleo.

Para ahondar en estos últimos factores, Cruz Roja celebró el pasado 11 de noviembre en Santander una mesa redonda en la que tomaron parte instituciones públicas, expertos, empresas como Saint Gobain y firmas como Bosques Sostenibles. Su puesta en común destacó la importancia de apostar por la transformación de la economía, el desarrollo sostenible y el ahorro energético, entre otras cuestiones. En esta línea se incluye la reforestación que realizan diversas compañías como parte de su responsabilidad social.

Las empresas comienzan a ser conscientes de su contribución al calentamiento global que amenaza al planeta. El cálculo de su huella de carbono es clave y con ella, el Registro de la Huella de Carbono de España. Se inauguró en 2014 a través delMinisterio para la Transición Ecológica (MITECO) con la participación de más de 60 empresas, cuyo número no ha dejado de crecer. A día de hoy cerca de 2.000 empresas participan con un total de 4.721 huellas inscritas y 198 iniciativas de compensación a través de la creación de bosques.

Mediante su inscripción, las compañías dejan patente su compromiso con la mejora de su actividad, lo que las convierte en responsables desde el punto de vista medioambiental. En la práctica, este paso se traducirá en la puesta en marcha de políticas encaminadas a reducir su huella de carbono.

Bioeconomía, economía circular y empleo verde

El cuidado de los recursos medioambientales y la mayor concienciación sobre la huella de carbono fomentan un cambio de modelo. Se pasa de la economía lineal a la economía circular. Urge una evolución del paradigma para que productos y materiales duren más tiempo.

En este contexto, gana terreno la bioeconomía, definida por la FAO como la producción basada en el conocimiento y la utilización de recursos, procesos y métodos biológicos para proporcionar bienes y servicios de forma sostenible en todos los sectores económicos. La transformación digital permite impulsarla conectando distintos sectores y empresas.

Crece, igualmente, el empleo verde, ideado para favorecer la preservación y restauración del medio ambiente, aumentar la eficiencia energética y de materias y primas y contribuir a la adaptación al cambio climático, entre otras prioridades.

Según este artículo de Influyentes Cantabria, durante el evento antes mencionado sobre “La Huella de Carbono” organizado por Cruz Roja Cantabria, el experto en recursos humanos 4.0 Javier Peláez señaló que la Organización Mundial del Trabajo (OIT) estima que la economía verde creará más de 24 millones de empleo BIO en el mundo, destacando, entre otros, “algunos poco conocidos” como comunicador ambiental, técnico de turismo sostenible o ecodiseñador. En concreto, en España, hoy copa cada vez más el mercado laboral el empleo verde, con alrededor de 530.000 puestos de trabajo y 109.368 en energías renovables, “un sector en el que el número de puestos de trabajo crece sin cesar”. Esta es una cifra que podría triplicarse en los próximos diez años.

Otro de los factores que destacó este experto de empleo fue el de la formación, “sin mano de obra debidamente preparada, la transición será imposible, además de contribuir a realizar una transición justa que garantice la inclusión social y el trabajo decente”.

El cambio está en marcha. ¡Síguele la pista!

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *