Símbolos de la biodiversidad, los bosques que se reparten por los diferentes continentes representan la clave fundamental de la supervivencia del planeta. Estos enclaves naturales son, como sabes, auténticos pulmones verdes y paraísos para las incontables especies que los habitan. El Valle de Iruelas es uno de ellos, descubre por qué.
El Valle de Iruelas, un entorno único
Pantano El Burguillo desde la Senda de la Lancha
Si aún no lo conoces, el Valle de Iruelas es un espacio natural situado en la provincia de Ávila, concretamente en la Sistema Central y próximo a la Sierra de Gredos. Cuenta con una superficie que roza las nueve mil hectáreas, y fue declarado espacio protegido en el año 1996. Un año más tarde se daría luz verde a la declaración de la Reserva Natural del Valle de Iruelas. En ella se hacía especial hincapié en la conservación y protección del paisaje, su fauna, su flora y sus aguas.
Buite negro avistado en el Valle de Iruelas
Foto: Miguel Varona
Especial mención merecen el buitre negro, considerado emblema de la reserva, y el águila imperial ibérica. Ambos animales jugaron un papel determinante para que el enclave fuera declarado ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves) por parte de la Comunidad Europea. Pero no son los únicos habitantes de estos parajes: la lista de animales que coexisten en la zona incluye más de 230 especies, de las que el 90 % gozan de algún tipo de protección en distinto grado. Pueden verse allí lobos, corzos, nutrias, gatos monteses y un largo etcétera. Y eso sin contar con las más de 600 especies vegetales que reúne. ¡Todo un tesoro!
Donde los árboles hablan
Entre esas más de 600 especies vegetales destacan el tejo, el acebo, el olmo de montaña y el pino cascalbo. Son solo una muestra de la riqueza botánica de la que disfruta el valle. El paisaje sorprende por su orografía, que permite la coexistencia de diferentes microclimas y, con ellos, una gran diversidad de flora.
Pinos en la senda de La Lancha de las Víboras
Por desgracia, los incendios han sido una constante a lo largo de su historia. El último tuvo lugar en 2019, provocado por un rayo que asoló parte de su pinar. Por eso, por primera vez, desde Bosques Sostenibles en colaboración con el Instituto Universitario de Gestión Forestal Sostenible (iuFOR), de la Universidad de Valladolid, hemos aprovechado este triste suceso para llevar a cabo un estudio dendrocronológico con ejemplares de pino que perecieron pasto de las llamas. Y gracias a ese trabajo, centrado en la información que hallaron en los anillos de sus troncos, hoy puedes conocer sus historias.
Escucha la voz de los árboles:
Los árboles toman voz gracias al talento y a la creatividad de Nagore Suárez, para relatarte cómo antes vivían en bosques con mejor salud: durante siglos crecieron rápido, en un entorno con veranos menos cálidos y secos, además de más cortos. Entonces los incendios también se sucedían, pero no eran tan graves; solo daban lugar a cicatrices patentes en las cortezas de algunos ejemplares. Sin embargo, el calor fue, década tras década, en aumento sin que los seres humanos que antes cuidaban el bosque fueran conscientes del peligro que se cernía sobre este, con fuegos de una virulencia cada vez mayor.
Nagore Suarez
Joven talento de la literatura, creadora de los #podcasts que narran la historia de algunos de estos ejemplares que vivieron y murieron en el Valle de Iruelas.
Escucha al ejemplar más longevo, testigo de numerosos cambios a su alrededor, marcados por la continua apuesta del hombre por el desarrollo, y cuyo crecimiento y muerte han estado fuertemente condicionados por el cambio climático.
Árbol: Charo Zapardiel
Esta es la historia de uno los últimos árboles nacidos por regeneración natural en el Valle, cuyo principio y final ha estado marcado por los incendios forestales.
Árbol: Jesús Fuente
Este es el relato del árbol más joven, reflejo de los esfuerzos por paliar los efectos devastadores de los incendios forestales a través de la reforestación, murió antes de alcanzar su plenitud.
Árbol: Jordi Planas
Contribuye a repoblar y conservar bosques de toda la península
Trabajamos en la adaptación de empresas y de bosques al cambio climático con campañas como la que tenemos en marcha para revertir la situación del Valle de Iruelas. Si de verdad te preocupa el medio ambiente, es el momento de apostar por la reforestación como solución para recuperar este u otros espacios devastados en los que también tenemos un proyecto en marcha.
Trabajos de limpieza en noviembre de 2020 realizados por Bosques Sostenibles
El reto del objetivo carbon positive alía a cada vez más compañías en su empeño por conjugar el respeto por el medio ambiente y la economía social con su actividad. Con esta nueva iniciativa en el Valle de Iruelas también queremos animar a que todas las personas apuesten por el objetivo carbon neutral, midiendo su huella de carbono, reduciendo las emisiones de CO2 y compensando las que producen.
Comparte la voz de los árboles
Aquí tienes el vídeo completo de este nuevo proyecto, si te gusta y quieres contribuir en la lucha contra la crisis climática, compártelo con tus familiares y amigos.
Si quieres ayudarnos a reforestar el Valle de Iruelas, entra en www.laverdaddelosarboles.com y ¡Haz tu aportación!