Actualmente nos escriben profesionales y pymes preguntando qué tienen que hacer para compensar sus emisiones de CO2, esperamos que esta información les sea de ayuda.
Esta entrada de nuestro blog se plantea como una pequeña guía para todas aquellas empresas y autónomos que están decidiendo si contribuir en la lucha contra el cambio climático compensando su huella de carbono corporativa.
Para conseguir que te sea de utilidad, ponemos a tu disposición los enlaces a las fuentes de información y a algunas herramientas que existen en España, para ayudarte a entender los conceptos básicos, y también para encontrar las soluciones para calcular, reducir y compensar la huella de carbono.
Si eres técnico de RSC, Experto en RSE o responsable de Medio Ambiente, probablemente ya conoces los conceptos básicos. Si es así, te recomendamos ir directamente hasta el punto 3 “La situación ecológica, las claves de por qué reforestar".
Empezamos 😀
CONCEPTOS BÁSICOS
Cambio climático
Más del 97% de la comunidad científica afirma que el cambio climático es una realidad y que la actividad humana acelera peligrosamente el calentamiento a través de la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI).
Si te han contado algo distinto, este artículo desmonta falsos argumentos sobre el calentamiento global.
A raíz de este problema global, han ido surgiendo numerosas iniciativas gubernamentales e institucionales:
- La Convención Marco de las Naciones Unidas – CNMUCC - (1992).
Un instrumento para reforzar la consciencia pública sobre el cambio climático cuyo órgano supremo con capacidad de decisión es la COP o Conferencia de las Partes. Es una asociación de todos los países que son Partes en la Convención.- El protocolo de Kioto (1997). Uno de los acuerdos de la CNMUCC, es un protocolo internacional que pretende reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global.
- El acuerdo de París (2015).
Presenta un plan de actuación para limitar el aumento del calentamiento del planeta a 1, 5º.
- Agenda 2030. La Asamblea General de la ONU lanzo esta agenda para el desarrollo sostenible y 17 objetivos de desarrollo sostenible para conseguirlo. Entre estos objetivos podemos encontrar un ODS de Acción por el clima.
- Mercados de carbono.
Para afrontar las obligaciones de reducción de emisiones de CO2 adquiridas se generan 2 tipos de mercado.- Mercado regulado. Son las cuotas de emisiones reguladas por cada país firmante de los acuerdos.
- Mercado voluntario. En el que participan todo tipo de empresas por interés propio ya sea en pro de la sostenibilidad, responsabilidad social corporativa, filantropía, solidaridad, etc.
- Registro de la huella de carbono.
El Consejo de Ministros aprobó, en su reunión del 14 de marzo de 2014, el real decreto por el que se crea el registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de dióxido de carbono.
Visita su página web.
España contra el cambio climático, obligaciones y compromisos.
Tras el acuerdo de París en el año 2015, la entidad internacional que busca promover la estabilidad financiera – Financial Stability Board – en colaboración con el G20, crearon el TCFD (Task Force Climated-Related Financial Disclosures).
El TCFD aprobó recientemente sus recomendaciones voluntarias con el objetivo de servir de guía en la identificación, análisis y publicación de información sobre la gestión del cambio climático para las organizaciones. El uso de una métrica de tipo financiero permite la evaluación de los efectos del cambio climático en las organizaciones desde una perspectiva objetiva y comparable, incluso entre sectores diversos.
En esta línea, desde la Unión Europea se creó la Directiva 2014/95/UE, que posteriormente sería transpuesta en el ordenamiento jurídico español. La norma obliga a proporcionar información sobre el grado de avance las prácticas en sostenibilidad, así como la gestión de los principales riesgos sociales, ambientales y económicos.
Además, España como parte de la UE y como país adherido de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático y firmante del Acuerdo de París, tiene la obligación de alcanzar una economía neutra en carbono en la segunda mitad de siglo y, por tanto, de aplicar las diferentes normas que se acuerden tanto a nivel internacional como a nivel europeo para lograrlo.

En España, las cuestiones relacionadas con el cambio climático están coordinadas por:
La Oficina Española de Cambio Climático.
Uno de los objetivos de la OECC, organismo creado por decreto real en el año 2001, como un departamento del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, posteriormente llamado ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. En estos momentos es el Ministerio de Transición Ecológica.
El objetivo principal de estas iniciativas es la mejora de la sensibilización y concienciación de los ciudadanos sobre las causas y efectos derivados del cambio climático.
Las empresas contra el cambio climático.
El índice de sostenibilidad más prestigioso es el Dow Jones Sustainability Index (DJSI), cada año más de 3.400 empresas que cotizan en bolsa evalúan su sostenibilidad corporativa para ser evaluados, y finalmente conseguir empresas más sostenibles.
El Carbon Disclosure Project es el estándar con mayor reconocimiento para medir y reportar información a los grupos de interés y a la comunidad inversora que supone un avance hacia la transparencia; sobre el cambio climático, agua y gestión forestal.
En España, Forética es probablemente la asociación de la responsabilidad social y sostenibilidad referente. Cuenta con sus propios sistemas de medición, códigos de conducta y publica memoria anual e informe de progreso en materia de sostenibilidad, integración de aspectos sociales, ambientales, buen gobierno en la estrategia y gestión de organizaciones.
Huella de carbono de la actividad o de la organización.
Se entiende como huella de carbono “la totalidad de gases de
efecto invernadero (GEI) emitidos por efecto directo o indirecto por un individuo,
organización, evento o producto”.
Calcular la huella de carbono es un paso básico para cualquier profesional u organización
para decidir cómo luchar contra el cambio climático.
Hay distintos métodos o normas para realizar esta medición, en general todas contemplan elementos similares:
- Verified Carbon Standard (VCS).
- Gold Standard (GS).
- Climate Community and Biodiversity Standard- CCBS.
- Plan Vivo.
- Social Carbon.
- ISO 14:064:2.
Si quieres profundizar sobre el cálculo de la huella de carbono, puedes descargar esta guía del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
¿Tienes tu huella de carbono calculada? Puedes ponerte en contacto con nosotros para calcularla según la metodología del registro de la huella de carbono.

Situación ecológica, las claves de por qué reforestar.
Los efectos del cambio climático se manifiestan cada vez con más fuerza y la respuesta debe ser global y ambiciosa. Ya hemos visto como a nivel global los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas y el Acuerdo de París de Lucha Contra el Cambio Climático suponen una oportunidad única para que las empresas que estamos firmemente comprometidas con su cumplimiento nos impliquemos y actuemos en consecuencia.
A nivel continental, evitar los peligros del cambio climático es una prioridad principal para Europa. La Unión Europea (UE) está haciendo un gran esfuerzo para reducir significativamente sus emisiones de GEI, al mismo tiempo que anima a otros Estados y regiones a que hagan lo mismo.
Según los expertos, para estar seguros y evitar los peores efectos del cambio climático, habría que reducir drásticamente las emisiones, del orden del 80% para poder conseguir algo. Esto requiere la implicación de gobiernos, empresas, profesionales y particulares.
En la península ibérica el cambio climático es una realidad, para 2050 se prevé una subida media mínima de entre 2,5 grados y probable de hasta 3,5 grados, respecto al año 2000. Entre 1 y 2 grados más de lo estimado hace unos años.
- La temperatura ha subido en 36 de 38 observatorios en el periodo 1971-2000.
- Ha habido un aumento de 0,4 grados de la media por década para este siglo.
- Aumento del 27% sobre el aumento que ya se había estimado para el año 2000.
A nivel global, el cambio climático afecta:
- En qué zonas del planeta llueve más o menos.
- Cambia la vegetación.
- Desertifica zonas en las que llueve poco, debido también al consumo humano.
- Reduce la precipitación estacional de invierno.
- Aumenta de frecuencia y severidad de las olas de calor.
- Disminuye año a año la reserva de agua en el suelo los meses de verano, lo que supone un grave riesgo para la supervivencia en los bosques.
El Cambio Climático en los Bosques Ibéricos.
España es un país altamente vulnerable a los impactos del cambio climático por su situación geográfica y sus características socioeconómicas. Además, el aumento de las temperaturas supone una amenaza importante para nuestros árboles.
Según Luis García Esteban, Dr. Ingeniero de Montes y Catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid, “Al igual que los animales migran para obtener los mejores territorios, las plantas también lo harán”. Migrarán ante los cambios, cambiarán sus ciclos o desaparecerán para siempre de las zonas que durante miles de años le fueron propias. Esa desaparición podrá ser reemplazada por otras plantas mejor adaptadas, pero será una sustitución artificial provocada por el hombre.
Esperemos que los compromisos ya adquiridos, y los que adquieran en el futuro los países e instituciones, sirvan para que los bosques sigan la senda natural de su transformación”.
Según José Manuel Moreno, Catedrático de Ecología, director del Dpto. de Ciencias Ambientales de la Universidad de Castilla-La Mancha, el cambio climático influye en los bosques ibéricos de dos maneras fundamentales:
- Incremento de las temperaturas.
Habrá especies forestales que no podrán sobrevivir al estrés de veranos muy cálidos, olas de calor, e incendios. Estos últimos pueden adquirir grandes proporciones y afectar a esas zonas ya estresadas.
- Cambios en la lluvia.
Habrá zonas de España en que la vegetación arbórea no podrá mantenerse.
Y concluye Moreno, “…directa, o indirectamente, el cambio climático supone una amenaza importante para nuestros ecosistemas forestales”.

En resumen, el debilitamiento de los bosques por la falta de adecuación a las nuevas condiciones climáticas los predispone a grandes incendios, a plagas y enfermedades.
Muchos de nuestros bosques están expuestos a ser sustituidos por especies de más fácil adaptación a la temperatura y a la aridez, o están condenadas a desaparecer. Los bosques de las especies más sensibles y reducidas son menos susceptibles al cambio, por tanto, están en peligro de extinción. En estos momentos, los bosques ibéricos son sumideros de carbono, pero si las previsiones de cambio climático no varían, invertirán su papel de sumideros para transformarse en emisores netos de carbono hacia la atmósfera.
Creación de bosques, la solución contra el cambio climático en España.
Según Gregorio Montero Investigador del Centro de investigación Forestal (CIFOR–INIA), reforestar o repoblar para primero frenar la pérdida y después para mantener la formación de suelo, también contribuye al cambio climático.
En nuestro post anterior hablamos sobre la importancia de reforestar para compensar CO2, y de los múltiples beneficios que supone crear ecosistemas, en vez de generar monocultivos, por si quieres echar un vistazo.
Plantar árboles para compensar CO2, las claves:
Compensar la Huella ecológica se refiere a un conjunto de prácticas y enfoques que aíslan o capturan el CO2 producido de la atmósfera. Si eres una empresa o un profesional que ya tienes tu huella ecológica calculada, dado que no es posible reducir todas las emisiones que se producen y por todo lo anterior, te recomendamos la compensación de CO2 a través de proyectos de reforestación en España por múltiples motivos:
- Combaten el cambio climático.
- Los árboles absorben CO2.
- Ahorran agua.
- Ayudan a prevenir la erosión del terreno.
- Filtran el agua de la lluvia.
- Proporcionan alimentos.
- Los árboles son terapéuticos para las personas.
- Generan oportunidades económicas.
- Son un recurso en sí mismo: fruta, madera, etc.
- Los árboles son un hábitat para la vida silvestre.
- Los sellos verdes que se obtienen en estos proyectos puntúan a favor en ciertas licitaciones públicas.
- Aporta visibilidad e imagen positiva de Responsabilidad Corporativa.
- Diferenciación de la empresa y empatía con la sociedad/consumidor.
- Mejora del acceso al capital y de la relación con posibles inversores.
- Mejora la economía y en algunos casos lucha contra el empobrecimiento de las zonas devastadas.
- Aporta conocimiento sobre el consumo energético y mejora de los procesos internos.
- Anticipación a la obligatoriedad de estas normas, adaptación paulatina.
Muy probablemente sea este último punto el de mayor importancia. Según este artículo del diario Cinco Días, Valvanera Ulargui, directora de la Oficina Española de Cambio Climático, aclaró que “el registro es ahora voluntario, pero al cabo de unos años será de obligado cumplimiento”.
En este sentido, empezar a compensar ahora, puede suponer un ahorro de costes en el futuro.
Como has podido comprobar, la acción por el clima es responsabilidad de todos, no sólo depende de los gobiernos, se trata de una responsabilidad global, en la que las organizaciones privadas también juegan un papel fundamental.
Si tu empresa se está planteando contribuir a luchar contra el cambio climático, calcular la huella de carbono corporativa, reducir la HC, y compensar las emisiones de CO2 de forma voluntaria, esperamos que este post te haya animado a considerar la opción de hacerlo plantando árboles, hay mucho en juego.
Si estás interesado en la reforestación, echa un vistazo a nuestros proyectos y ponte en contacto con nosotros para desarrollar un proyecto a medida de tu RSC y de tus objetivos de comunicación, ya contamos con numerosas plantaciones en marcha en toda España e islas, además, estaremos encantados de atenderte.
Fuente principal:
El
bosque protector – Cambio climático y su influencia en los bosques españoles.
Otras fuentes:
Guía para el cálculo de la huella de carbono y para la elaboración de un plan de mejor de una organización – OCT 16 V.3
Buenos días, solamente quería saber si me podéis ayudar. Mi propósito es, mediante la plantación de nogales, poder considerar mi pequeño pueblo, Etayo, en Navarra, como un pueblo “cero emisiones”. Para esto necesitaría saber, tanto nuestra producción media estimada de CO2 como la cantidad estimada de CO2 consumida por un nogal. Mil gracias.
Hola. He visto vuestra web y estamos interesados en la empresa en compensar la huella de carbono. Somos una micro empresa, por lo que supongo queserá mas dificil tener el bosque cerca, como he leido en vuestra web. He calculado que estamos entre 6000 y 7000 kg de CO2 al año, y nos gustaria realziar un proyecto año a año para ir compensando las emisiones.
No dismonemos de terrenos, por lo que sería interesante saber que podeis hacer por nostros y dónde. Estamos en Albacete y nos gustaria que la reforestación se realizase cerca o, al menos, en castilla la mancha.
Espero vuestra información para valorar las posibilidades. Gracias de antemano. Un saludo:
Miguel
Hola Miguel, por favor escribe a info@bosquessostenibles.com para que te den la información que solicitas.
Gracias y disculpa,