Si hay un modo de poner freno al cambio climático, ese es la reforestación. En ella reside la clave para combatir la principal amenaza que se cierne sobre el planeta, y así lo avalan las conclusiones de diversos estudios que apuntan a la plantación masiva de árboles como la estrategia más efectiva a la hora de neutralizar las emisiones de dióxido de carbono. Conscientes de su importancia, las instituciones y gobiernos europeos se fijan metas orientadas a la descarbonización. Ha llegado la hora de avanzar hacia una economía baja en carbono.
Los compromisos gubernamentales para la compensación de carbono
La preocupación gubernamental por el calentamiento global y la restauración de ecosistemas no es nueva, pero recientemente se han aprobado compromisos muy importantes. En 2011 la Unión Europea apostaba por una estrategia de biodiversidad hasta 2020 y una visión hacia 2050. Reflejó en una serie de documentos este plan de futuro, abogando por promover una infraestructura verde en todo el continente para combatir el cambio climático y proteger la biodiversidad, esencial para el bienestar humano. Como tal vez ya sepas, esto tenía sus antecedentes en los compromisos adquiridos por los líderes de la UE un año antes, así como en los adoptados a nivel internacional por 193 países en la Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica.
Más recientemente, en octubre de 2020, la Comisión Europea aprobaba los niveles de referencia forestal para cada estado miembro. A la hora de calcularlos, contabilizaba tanto las emisiones como las absorciones resultantes de sus tierras forestales, con el objetivo de lograr el equilibrio. Es su modo de abordar la compensación de carbono.
El mes pasado la Comisión Europea aprobaba los Principales elementos de la Estrategia sobre Biodiversidad para 2030, entre los que se encuentran:
- Crear zonas protegidas en el 30% del suelo u los mares de Europa.
Con objetivos jurídicamente vinculantes de recuperación de la naturaleza en 2021 que prevean una protección más estricta de los bosques de la Unión Europea. - Restaurar en toda Europa los ecosistemas marinos y terrestres degradados. Entre diversas acciones, destaca la plantación de 3000 millones de árboles para 2030.
La meta de 2050 y su arma más factible
Entretanto, el gobierno español aprobaba, en noviembre de 2020, la denominada Estrategia de Descarbonización a Largo Plazo (ELP). El fin de este documento estratégico es sentar las bases para materializar la ansiada neutralidad climática fijada para 2050. Su hoja de ruta apunta a una reducción del 90 % de las emisiones de gases de efecto invernadero, mientras que contempla la absorción del 10 % restante mediante sumideros de carbono.
Fuente: Estrategia de Descarbonización a Largo Plazo. MITERCORD, 2020
A este respecto, según el Colegio Oficial de Ingenieros de Montes en este artículo de su blog, esto supone un claro avance en el reconocimiento del sector forestal en su papel frente al cambio climático y recuerda, asimismo, que los espacios forestales cumplen con otros cometidos, como los servicios de tipo ambiental, cultural, la protección de la biodiversidad... Concluye subrayando la relevancia de apoyar la gestión forestal.
La importancia de reforestar para neutralizar
Como has podido ver, los bosques de España y Europa desempeñan un papel fundamental en la lucha contra la Crisis Climática y en la descarbonización de la economía mundial. Muy probablemente son el arma más factible y rentable para combatir el cambio climático.
Reforestar para neutralizar las emisiones de dióxido de carbono es la principal solución, y tan sencilla como viable. Mientras los gobiernos la promueven y establecen metas a medio y largo plazo, surgen iniciativas que contribuyen de forma activa a que la plantación de árboles viva un impulso decidido.
Ese es el caso de Bosques Sostenibles. Si ya conoces nuestra historia, sabrás que nos dedicamos a compensar tus emisiones de dióxido de carbono y las de tu empresa, recurriendo a la recuperación de zonas naturales que destaquen por su especial valor e intereses científicos, educativos o culturales. También lo hacemos por salvaguardar la diversidad biológica de dichos espacios.
Estas actuaciones nos han llevado a ser puestos como ejemplo en España de buenas prácticas en la gestión forestal de terrenos públicos por la Asociación Europea de Administraciones y Empresas Públicas Forestales, Eustafor, en la que se integran compañías, agencias y organismos públicos forestales. Han destacado especialmente nuestro proyecto en la Sierra de Gredos, Castilla y León.

<< Bosques Sostenibles es una iniciativa que se financia con las aportaciones de personas y empresas preocupadas por el medio ambiente, únete y ayúdanos a proteger los bosques de España y Portugal >>
La repoblación en la Sierra de Gredos y cómo neutralizar emisiones de CO2
Bosques Sostenibles se embarcó en la aventura de repoblar una zona de la Sierra de Gredos que en 2009 fue escenario de un incendio que arrasó más de 4.000 hectáreas. ¿Cómo? Recurriendo a la plantación 300.000 ejemplares de pinos albares, abedules y serbales. Con ello también se lograba la puesta en valor del ecosistema existente.
La plantación fue preinscrita en el Registro de Huella de Carbono para sumar aliados en el mundo empresarial. De ese modo cualquier entidad que no supiera cómo neutralizar sus emisiones de CO2 podría unirse a la plantación para compensar parte de su impacto medioambiental. Los cálculos realizados para su absorción en las próximas cuatro décadas dan como resultado 12.594,54 toneladas.
Y la de la Sierra de Gredos no es la única experiencia de Bosques Sostenibles llevada a cabo con éxito en esta zona, al límite oriental de la Sierra de Gredos, un arroyo de montaña llamado Iruelas es quien da nombre al Valle. «La verdad de los árboles» es nuestra campaña más reciente para conseguir replantar 280.000 árboles en el Valle de Iruelas. Este espacio natural, perteneciente a Ávila, sufrió en 2019 un incendio provocado por un rayo que asoló 200 hectáreas de bosque.
Bosques Sostenibles se alió con el Instituto Universitario de Gestión Forestal Sostenible (iuFOR) para realizar un estudio dendrocronológico de varios ejemplares de la zona, algunos de los alrededores y algunos que perecieron en el incendio. La información que revelaron los anillos de sus troncos permitió conocer su historia; en nuestro proyecto al respecto, los árboles hablan para narrarla. Conoce en este artículo qué pasó en el Valle de iruelas y escucha la voz de los árboles.
Vivimos momentos muy importantes para el medio ambiente, la sociedad y la economía, la reforestación también está jugando un papel fundamental para su recuperación. Poco a poco está demostrando ser una vía imprescindible de ganar esta batalla contra la Crisis Climática, de luchar por la biodiversidad y para proteger nuestro futuro. ¡Haz tu aportación y ayúdanos!